11° Congreso de Pacientes y 5° Jornada Pediátrica SAR 2023 (3 – 4 de Octubre)

4 al 7 de Octubre

Ciudad de Salta – Argentina

Trabajos

PRESENTACIONES ORALES

Lo invitamos a revisar día y hora de su presentación, en la notificación recibida
  • EVALUACIÓN: todas las Presentaciones Orales serán evaluadas por un jurado y de ese puntaje surgirán los 3 mejores trabajos del Congreso, cuya mención se entregará en el Congreso SAR 2024.
  • DURACIÓN: su Autor Presentador tendrá 10 minutos de presentación y 5 minutos para responder preguntas de la audiencia y los evaluadores.

  • ARCHIVO: para crear su archivo PPT debe descargar estas Plantillas y elegir uno de los diseños.  Una vez en el congreso, habrá una sala donde deberá dejar su archivo el día anterior a su presentación o por lo menos dos horas antes del inicio de su sesión. 
  • IDIOMA: las diapositivas de su archivo PPT y su presentación oral deberán ser en Español.
  • CERTIFICADO: la constancia de su trabajo aceptado y presentado en el congreso es la publicación de su Abstract en la Revista Argentina de Reumatología. 

En el caso que decida no presentar su trabajo en el congreso, le solicitamos por favor avisarnos lo antes posible a anapaula.grufi@wearemci.com 

PÓSTER IMPRESO

Lo invitamos a revisar día y hora de colgado, presentación y descolgado, en la notificación recibida
  • DIMENSIONES: su póster deberá ser realizado en formato horizontal, no excediendo las siguientes medidas: Alto 0,90mts, Ancho 1,80mts.

    Lo invitamos a descargar el logo del congreso aquí para incluirlo en su póster.
  • IDIOMA: la información incluida en su póster deberá ser en Español.
  • CERTIFICADO: la constancia de su trabajo aceptado y presentado en el congreso es la publicación de su Abstract en la Revista Argentina de Reumatología.

*En el caso que decida no presentar su trabajo en el congreso, le solicitamos por favor avisarnos lo antes posible a anapaula.grufi@wearemci.com 

las Recomendaciones SAR para su Póster y Presentación:

  • Es conveniente que coloque el número asignado a su trabajo en el ángulo superior derecho del póster.
  • Imprima el póster ajustándose a las medidas y disposición que se le pidan en el reglamento (apaisado).
  • Puede utilizar colores, gráficos, tablas y figuras, pero no sobrecargue su póster. No es un artículo para publicar ni un folleto de difusión.
  • El póster NO es la copia del resumen.
  • No es relevante el tipo de papel ni la calidad de impresión del póster, aunque la buena presentación es parte de la calidad del trabajo.
  • Buscar ser concreto y simple, con mínima información en formato texto (se prefieren tablas y gráficos).
  • Se sugiere no superar las 1000 palabras (incluyendo título, leyendas de las figuras y tablas).
  • Las tablas y figuras deben cubrir aproximadamente el 50% de la superficie del Póster.
  • Organizar su trabajo siguiendo el modelo clásico y en el siguiente orden: Título y autores, Introducción, Objetivos (al final de la Introducción), Material y métodos (o pacientes y métodos) donde se incluye el análisis estadístico, Resultados y Conclusiones.
  • Teniendo en cuenta que el lector promedio demora no más de 5 minutos por póster se recomienda destacar su principal hallazgo, para lo cual los Objetivos y las Conclusiones deben ser resaltados (visibles), y obviamente, las conclusiones responder a los objetivos planteados. Es optativo introducir en el póster Resumen, Discusión y Referencias.
  • Título: Preparar una tira de 20 cm alto que recorra todo el ancho del póster. Utilizar letra negrita, no menor de 30 mm de altura para el título y al menos 20 mm para nombres de autores y filiaciones (la altura se refiere a letras mayúsculas y altura). Letras en mayúscula son generalmente más difíciles de leer que las letras minúsculas.
  • El póster debe para ser legible desde una distancia de 1.5-2 m. Se recomienda utilizar la misma fuente, con letra no menor a 15 mm de altura. 36 puntos es un buen tamaño.
  • Evite abreviaturas y acrónimos, especialmente en las conclusiones.
  • La presentación oral del contenido, para aquellos que prefieren la explicación del autor además de la imagen, debe ser breve y es una guía. En general, 1 o 2 minutos.
  • En caso de Casos clínicos el formato es diferente y consta de la descripción del/ o los casos, motivo/objetivo de la presentación y conclusiones. También el resumen, discusión y referencias son optativos.
  • Se recomienda usar fondo claro y homogéneo.
Ejemplo Trabajo SAR